La rigidez no solo es una condición física

¿Por qué los músculos se sienten tensos o rígidos?

¿Eso significa que son cortos? 

¿Que no pueden relajarse?

¿Y qué podemos hacer al respecto?

La rigidez también se considera una condición emocional, no solo una mecánica o física.
Cuando alguien dice que se siente tenso en un área en particular, es posible que se esté refiriendo no solo a un nivel muscular si no también personal y emocional.

¿A que nos referimos cuan hablamos de un rango de movimiento pobre?

Quizá el rango de movimiento es bueno, pero al ser ejecutado se siente incómodo o requiere un esfuerzo excesivo, o tal vez el problema no es realmente con el movimiento, sino solo que el área nunca se siente relajada, o el área se siente básicamente relajada, pero tienes una vaga sensación de incomodidad, una sensación que es desagradable pero demasiado leve para llamarse dolor. Esta ambigüedad significa que la sensación de opresión es solo eso, un sentimiento, que no es lo mismo que la propiedad física o mecánica del exceso de tensión o rigidez.

Por ejemplo, hay muchas personas que dicen que sus músculos isquiotibiales se sienten tensos o rígidos, pero que pueden llevar fácilmente sus palmas en el suelo generando una flexión en caderas y columna vertebral. También hay personas que sus isquiotibiales no se sienten tensos en absoluto, y apenas pueden poner sus manos más allá de sus rodillas; por lo tanto, la sensación de opresión no es una medida precisa del rango de movimiento, tampoco es un reflejo preciso de la tensión o dureza real de un músculo, o la existencia de “nudos”.

Pero se entiende completamente que se sientan tensas ciertas áreas del cuerpo; la sensación de sentir rigidez no es lo mismo que el hecho de que esa zona sea físicamente tensa. Esto realmente tiene sentido para la mayoría de las personas, y les resulta levemente interesante. Queremos que la gente entienda esto porque podría ayudarlos a reconsiderar su flexibilidad o dureza y dejar los estiramientos agresivos, el aplastamiento de la fascia o la ruptura de la adhesión.

¿Por qué los músculos se sienten rígidos si no están realmente así?

Podemos usar el dolor como una analogía. El dolor puede existir incluso en ausencia de daño muscular, porque el dolor es el resultado de la percepción de la amenaza y la percepción no siempre coincide con la realidad. El dolor es esencialmente una alarma, y ​​las alarmas a veces no se apagan incluso cuando no existe un peligro real.

Quizás una lógica similar está involucrada en la sensación de opresión; la sensación ocurre cuando inconscientemente percibimos (correcta o incorrectamente) que hay una condición amenazante en los músculos que necesita una corrección de movimiento.

Entonces, ¿cuál es la condición amenazante por la que se nos está advirtiendo una sensación de opresión o tensión? Seguramente no es solo la presencia de tensión: los músculos están hechos para crear tensión y con frecuencia sentimos rigidez en los músculos incluso cuando están casi completamente relajados.

Por lo tanto, la tensión no es una amenaza, pero la ausencia de un descanso adecuado o flujo sanguíneo si lo es, que podría causar estrés metabólico y activar los nociceptores químicos ( emisión de señales de dolor al sistema nervioso central); entonces, el problema del que nos está advirtiendo una sensación de opresión no es la existencia de tensión, sino la frecuencia de la tensión o la falta de flujo sanguíneo (especialmente en los nervios, que tienen mucha sed de sangre).

Con esto en mente, la sensación de opresión como una variedad de dolor, tal vez un dolor demasiado leve para merecer ser llamado dolor, pero definitivamente molesto, y tiene un cierto sabor o carácter que motiva un interés en cambiar la postura de reposo, moverse o estirarse, lo cual es diferente a ciertos dolores que a menudo hacen que quieras quedarte quieto. Tal vez podríamos decir que el dolor nos advierte que no debemos movernos en un área determinada, mientras que la rigidez nos advierte que debemos movernos.

¿Cómo se puede liberar la rigidez muscular?

Probablemente podamos tratar la sensación de opresión de la misma manera que tratamos el dolor cambiando una de las muchas “entradas” que hacen que el sistema nervioso perciba una amenaza en el cuerpo, como nocicepción, pensamientos, emociones, recuerdos, etc. .

Algunos dolores están obviamente relacionados con el movimiento o los hábitos posturales. Podemos saber esto si alguien dice algo como: “duele cuando hago esto, y duele aún más cuando hago más de esto, y duele menos cuando hago menos de esto”, en este caso, es probable que el cambio de movimiento o la postura ayude, ya que reducirá el principal impulsor del dolor: la nocicepción. 

Por otro lado, hay muchos otros casos de dolor, particularmente dolor crónico, que son más complejos: el dolor no se cor-relaciona mucho con ciertos movimientos o posturas, sino que con otras variables como la hora del día, la duración del sueño, nivel de estrés, dieta, ejercicio general o algunos factores aleatorios desconocidos; en este caso, es poco probable que la nocicepción mecánica causada por el movimiento sea el principal impulsor del dolor, y es más probable que el entorno ( trabajo, familia, educación, deberes, etc.) desempeñe un papel más importante.

Cuando se presente la sensación de tensión o rigidez, recuerda que es una sensación o inclusive una emoción, y no necesariamente una condición física de acortamiento, que necesitas una solución estructural.

 

 

Leave your thought