La NO VIOLENCIA para mi salud

La NO VIOLENCIA para mi salud

Por Itzaé M. Navarro Peña

La medicina tradicional hindú es uno de los sistemas médicos mas antiguos aún vigentes y reconocida por la OMS; la medicina Ayurvédica. En la otra cara de la misma moneda, Patanjali  aprox. 2 mil años a.C describe los ocho brazos del yoga, donde en los yamas, uno de sus brazos, destaca Ahimnsa que recordemos es “La NO violencia”, sin embargo  Ahimsa no significa, ser pacífico con alguien mas, representa  mas bien ser nobles, cuidadosos y responsables con nosotros mismos, atendernos y procurar nuestro bienestar significa salud, por lo tanto la NO violencia es la salud propia.

Partiendo de las premisas anteriores Ayurveda y Yoga convergen en una mismo punto la salud preventiva.

En la OMS al marco del foro internacional de medicina tradicional, en Agosto de 2015, la Dra. Margaret Chan. Directora de la Organización mundial de la salud [1] alude a la importancia de estos conocimientos ancestrales y asegura que son las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad, hipertensión arterial sistémica) la causa número 1 de muerte en el mundo y recordemos  dichas enfermedades son consecuencia de la auto-irresponsabilidad.

Sólo en Jalisco para el 2013 [2]  dentro de las 5 principales causas de muerte se incluyen Diabetes Mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares entre otras; enfermedades que definitivamente son agraviadas en presencia del sobrepeso y obesidad, México desafortunadamente ocupa ya el 1er lugar a nivel mundial en dicho padecimiento [3] y lo importante a destacar de esta ya tan conocida noticia, es que el problema de sobrepeso y obesidad radica en nuestro autocuidado no en un doctor.

Desde el punto de vista médico podemos atender a la salud de una forma curativa o preventiva por lo que la conciencia y la responsabilidad (preceptos presentes en Ayurveda y el Yoga) deben de ser los cimientos de nuestro quehacer diario.

El sobrepeso y la obesidad surgen invariablemente cuando existe un desequilibrio entre el consumo de energía y su gasto, por lo que nuestra alimentación y nuestra actividad física definirán totalmente (si no existe otra enfermedad de fondo como trastornos hormonales) si una persona vive o no con sobrepeso u obesidad. Partiendo de ello la OMS presenta una serie de recomendaciones de actividad física mínimas para conservar la salud[4] , información que todos deberíamos de conocer si queremos practicar Ahimsa con nosotros mismo ya que a la par existe evidencia sustentable sobre los efectos benéficos de la práctica de  yoga para mejorar la condición de salud de personas con enfermedades crónicas no transmisibles[5], esto gracias a la serie de factores involucrados en el movimiento corporal que mejoran las condiciones de circulación sanguínea, respiración, aprovechamiento de glucosa en las células musculares, entre otras.

Si analizamos lo antes expuesto la respuesta para conservar una calidad de vida radica en una alimentación adecuada y una práctica física correcta, cuando existe un desequilibrio en estos factores se manifiesta en la mayoría de los casos la obesidad y el sobrepeso, el parteaguas perfecto para las mortales enfermedades antes citadas.

Practicar yoga con la finalidad de bajar de peso para ser una persona fitness o ser vegetariano por estar de moda, no es siquiera uno de los preceptos más básicos del yoga Ahmisa.     No seas violento contigo mismo, comienza con una sana alimentación y una práctica física como el yoga donde redescubras como ser más noble, consciente, precavido y congruente con tu cuerpo.

Bibliografía:

http://www.who.int/dg/speeches/2015/traditional-medicine/es/

http://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/principales_causas_de_mortalidad.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000300009

Leave your thought