Cómo el ritmo de la respiración afecta la memoria y la sensación de miedo

CÓMO EL RITMO DE LA RESPIRACIÓN AFECTA LA MEMORIA Y LA SENSACIÓN DE MIEDO.

Un nuevo estudio informa que el ritmo de la respiración puede influir en la actividad neuronal que mejora la recuperación de la memoria y el juicio emocional.

La respiración no es sólo para el oxígeno; si no que está vinculada a la función cerebral y el comportamiento.

Científicos de Northwestern Medicine han descubierto por primera vez que el ritmo de la respiración crea la actividad eléctrica en el cerebro humano que mejora juicios emocionales y recuperación de la memoria.

Estos efectos sobre el comportamiento dependen fundamentalmente de si inhalar o exhalar y si se respira por la nariz o la boca.

“Una de las principales conclusiones de este estudio es que hay una gran diferencia en la actividad cerebral en la amígdala y el hipocampo durante la inhalación en comparación con la exhalación,” dijo el autor principal Christina Zelano, profesor asistente de neurología de la Universidad de Northwestern Feinberg School of Medicine. “Cuando se inhala, descubrimos que se están estimulando las neuronas en la corteza olfativa, la amígdala y el hipocampo, en todo el sistema límbico ( sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos).”

Los científicos descubrieron por primera vez en la actividad cerebral en el estudio de siete pacientes con epilepsia que estaban programados para cirugía cerebral. Una semana antes de la cirugía, un cirujano implantó electrodos en sus cerebros con el fin de identificar el origen de sus convulsiones. Esto permitió a los científicos adquirir datos electro-fisiológicos de sus cerebros. Las señales eléctricas registradas mostraron actividad cerebral fluctuaron con la respiración. La actividad se produce en áreas del cerebro donde se procesan las emociones, la memoria y los olores.

Este descubrimiento llevó a los científicos a preguntarse si las funciones cognitivas típicamente asociados con estas áreas del cerebro – en particular, el procesamiento y la memoria miedo – también podrían verse afectadas por la inhalación.

La amígdala está fuertemente relacionada con el procesamiento emocional, en particular, las emociones relacionadas con el miedo. Así que los científicos pidieron a 60 participantes tomar decisiones rápidas sobre las expresiones emocionales en el entorno de laboratorio durante la grabación de su respiración. Presentado con imágenes de rostros que muestran expresiones de miedo o sorpresa, los sujetos tenían que indicar, lo más rápido que pudieron, qué emoción cada cara estaba expresando.

Durante la inhalación, los participantes se reconocieron como temerosos más rápidamente que cuando se encontraban exhalando.

En un experimento destinado a la evaluación de la función de memoria – atadas al hipocampo – a los mismos participantes se les mostraron fotografías de objetos en una pantalla y se les pidió recordarlos. Los investigadores encontraron que el recuerdo era mejor si se encontraban con las imágenes durante la inhalación.

Los resultados implican que la respiración rápida puede conferir una ventaja cuando alguien está en una situación peligrosa, dijo Zelano.

“Si la persona se encuentra en un estado de pánico, el ritmo de la respiración se hace más rápida,” dijo Zelano. “Como resultado, la persona pasará proporcionalmente más tiempo inhalando que cuando está en un estado de calma. Por lo tanto, la respuesta innata de nuestro cuerpo es sentir miedo, sin embrago con la respiración más rápida podría tener un impacto positivo sobre la función cerebral y como resultado tiempos de respuesta más rápidos a los estímulos peligrosos en el medio “.

Otra visión potencial de la investigación se centra en los mecanismos básicos de la meditación o la respiración consciente. señaló Zelano.

http://neurosciencenews.com/memory-fear-breathing-5699/

Leave your thought